jueves, 17 de octubre de 2013

*Trastorno por déficit de la atención con hiperactividad: la enfermedad ficticia (I de II)

El desarrollo inherente de la humanidad en sus diferentes ámbitos, principalmente científicos, tecnológicos y comportamentales (refiriéndose a aspectos  psicológicos) han mostrado grandes cambios que debemos tomar en cuenta.
En este artículo me concentraré más al área comportamental o psicológica ya que las otras dos influyen en la conducta humana.

Hace poco, navegando por la internet, he encontrado algunos artículos interesantes con respecto al Trastorno por Déficit de la Atención con Hiperactividad (TDAH). El primero de ellos que he leído lleva por nombre El descubridor del déficit de la atención confesó antes de morir que es un trastorno ficticio (2013). El artículo menciona que: siete meses antes de morir, el famoso psiquiatra estadounidense León Eisenberg, quien descubrió el TDAH, afirmó que se trata de "un ejemplo de enfermedad ficticia"(2013).

Ese artículo me llamó mucho la atención ya que yo consideraba a ese trastorno como un verdadero problema neurológico. Además de que hoy en día en las escuelas, es muy común que a los niños se les diagnostique dicho trastorno por el simple hecho de no poner atención en clases. 

Antes de continuar me gustaría aclarar, de forma breve, lo que es el TDAH y cuáles son algunas de sus características, ya que es importante para el desarrollo y la comprensión del texto.

El llamado Trastorno por Déficit de la Atención o TDAH, es un trastorno de base neurobiológica. La disfunción que causa el TDAH se debe a un desequilibrio existente entre dos neurotransmisores cerebrales: la noradrenalina y la dopamina, que afectan directamente a las áreas del cerebro responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado. Asimismo, los resultados de los estudios con familias respaldan la tesis de la transmisión hereditaria y/o genética del TDAH.

El TDAH puede presentarse en diferentes formas:



  • ·         Comportamiento impulsivo y falta de control motor (impulsivo e hiperactivo).
  • ·         Problemas de atención y aprendizaje.
  • ·         Combinado (aparecen síntomas de hiperactividad e inatención).

Como podemos apreciar, la base del TDAH es neurobiológica, es decir, es un problema cerebral, y por consiguiente, su tratamiento es de tipo farmacológico. Para aclarar más esto, regresaré al primer artículo, en donde hace mención que uno de los principales logros del Dr. Eisenberg fue conseguir que la gente creyera que el TDAH tiene causas genéticas. El sentimiento de culpa de los padres desaparece de esa forma al pensar que el niño ha nacido así y el tratamiento con medicamentos es menos cuestionable. Además declaró que lo que debería de hacer un psiquiatra infantil es tratar de establecer las razones psicosociales que pueden provocar determinadas conductas, un proceso que lleva tiempo por lo que "prescribir una pastilla contra el TDAH es mucho más rápido" (2013).



Es importante señalar aquí, que muchas veces se abusa del tratamiento a base de fármacos. Creyendo que con una pastilla solucionaremos, como por arte de magia, todos nuestros problemas y lo único que muchas veces ocasiona es una adicción.

Continuamos el próximo jueves.


Psic. Juan José Ricárdez.


*Trabajo elaborado por el psicólogo clínico Alfredo Fuentes como parte de una transmisión que le fue solicitada este año.

2 comentarios:

  1. Muchas gracias por dejar publicar esté pequeño artículo en tu espacio. Esperemos que sea el primero de varios más. Saludos mi buen amigo.

    ResponderEliminar